Clara Pueyo Jornet: Militante Republicana y Símbolo de la Resistencia

Clara Pueyo Jornet, nacida el 23 de febrero de 1914, fue una destacada activista comunista y republicana cuya vida estuvo marcada por la lucha contra el fascismo durante la Guerra Civil Española y los primeros años de la dictadura franquista. Miembro de la directiva del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y secretaria del Socorro Rojo Internacional, Pueyo Jornet se convirtió en un emblema de la resistencia clandestina. Su audaz escape de la prisión de Les Corts en Barcelona en 1943, conocido como “El Gran Vuelo”, y su posterior desaparición misteriosa la han elevado a la categoría de figura legendaria en la memoria histórica española. Proveniente de una familia obrera, su trayectoria refleja el compromiso de miles de mujeres que participaron activamente en la defensa de la República y sufrieron la represión posterior. A lo largo de su corta vida —desapareció a los 29 años—, combinó estudios, trabajo y activismo político, dejando un legado que ha sido rescatado en documentales y estudios históricos recientes. Su historia no solo ilustra las penurias de la guerra y el exilio, sino también la resiliencia de las mujeres en la lucha antifascista, un tema que resuena en la España contemporánea donde se busca recuperar la memoria de las víctimas del franquismo.

Clara Pueyo Jornet

Infancia y Formación

Clara Pueyo Jornet nació en una familia humilde en Vilanova i la Geltrú, una localidad costera catalana conocida por su industria textil y portuaria. Tenía dos hermanos, Salvador y Armand, y su padre trabajaba en la fábrica de Pirelli, una empresa italiana de neumáticos que tenía presencia en España. En 1924, cuando Clara tenía apenas 10 años, la familia se mudó a Manresa debido a la apertura de una sucursal de la fábrica, lo que marcó un cambio significativo en su entorno vital. Este traslado a una ciudad industrial como Manresa, en el corazón de Cataluña, probablemente influyó en su conciencia social y política desde temprana edad, exponiéndola a las realidades del proletariado y las tensiones laborales de la época.

Durante su juventud, Clara combinó estudios con trabajo, mostrando una determinación que la caracterizaría toda su vida. En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, se encontraba en Valencia, donde cursaba estudios de medicina mientras trabajaba como mecanógrafa en la Casa Pirelli. Esta dualidad entre formación académica y empleo refleja la situación de muchas mujeres de su generación, que buscaban emanciparse en un contexto de creciente politización. Valencia, durante la guerra, era un bastión republicano, y Clara se inmiscuyó rápidamente en el activismo, uniéndose a la Juventud Socialista Unificada (JSU) en el barrio de Ruzafa. Su participación en organizaciones como el Socorro Rojo Internacional y la Asociación Internacional de Amigos de la Unión Soviética la posicionó como una figura clave en la solidaridad internacional antifascista.

Además, durante este período, Clara mantuvo una relación con el dibujante y cartellista Manuel Monleón Burgos, un artista comprometido con la causa republicana que creó carteles icónicos para el bando leal. Esta asociación no solo enriqueció su vida personal, sino que también la integró en círculos culturales y propagandísticos de la República, donde las mujeres jugaban roles esenciales en la movilización social.

Participación en la Guerra Civil y Exilio

Con el inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, Clara Pueyo Jornet se convirtió en una militante activa del PSUC, el Partido Socialista Unificado de Cataluña, que agrupaba a comunistas y socialistas en la lucha contra el golpe de Estado franquista. Su rol como secretaria del Socorro Rojo Internacional implicaba organizar ayuda humanitaria para las víctimas de la guerra, incluyendo el envío de suministros a frentes y la asistencia a refugiados. En Valencia, capital provisional de la República, Clara participó en actividades de propaganda y apoyo logístico, contribuyendo a la resistencia contra las fuerzas nacionales.

En 1939, tras la derrota republicana, Clara huyó a Francia junto a miles de exiliados españoles. Este exilio fue traumático: se reporta que tuvo una hija que murió de hambre en los campos de internamiento franceses, una tragedia común entre los refugiados. Las condiciones en estos campos eran deplorables, con escasez de alimentos y enfermedades rampantes, lo que subraya el costo humano de la guerra. Evacuada de Francia, regresó a Barcelona el 8 de julio de 1940, en un momento en que el régimen franquista consolidaba su poder mediante purgas y represión.

Clara Pueyo Jornet

De vuelta en Cataluña, Clara se unió inmediatamente a la resistencia clandestina bajo las órdenes de Heriberto Quiñones, un líder del Partido Comunista de España (PCE). Participó en la reconstrucción de la JSU, formando una célula con activistas como María Salvo Iborra, Isabel Vicente y otras. Ni siquiera su familia sabía de su retorno, lo que evidencia el nivel de secretismo necesario para sobrevivir bajo el franquismo. Vivía en un piso en el carrer Grau i Torres, 37, en el barrio de La Barceloneta, junto a Isabel Imber Lizarralde y Soledad Real. Soledad, modista profesional, mantenía un taller de costura llamado “El Oasis”, que servía de tapadera para reuniones clandestinas y actividades políticas del partido.

Arresto, Tortura e Imprisonamiento

El 22 de agosto de 1941, durante una redada policial, se incautó una gran cantidad de documentación en el piso de La Barceloneta, lo que llevó a la detención de Clara, Isabel y Soledad, junto con otros activistas. Fueron trasladadas a la comisaría de Vía Laietana, un infame centro de tortura franquista en Barcelona. Durante un mes, sufrieron interrogatorios brutales y torturas físicas y psicológicas, una práctica común del régimen para extraer confesiones y desmantelar redes de resistencia.

Posteriormente, fueron puestas a disposición judicial e ingresadas en la Prisión de Mujeres de Les Corts, un centro penitenciario conocido por sus condiciones inhumanas y por albergar a miles de presas políticas republicanas. En Les Corts, Clara continuó su activismo desde dentro, organizando solidaridad entre las reclusas y manteniendo el espíritu de resistencia. Su familia, incluyendo a su sobrino Albert Pueyo Tartera (hijo de su hermano Armand, quien fue asesinado en el campo de concentración de Mauthausen en mayo de 1941), la visitaba en prisión, proporcionando un tenue vínculo con el mundo exterior.

La prisión de Les Corts se convirtió en un símbolo de la represión de género bajo el franquismo, donde mujeres eran castigadas no solo por sus ideas políticas, sino por desafiar roles tradicionales. Clara’s estancia allí duró casi dos años, durante los cuales el Partido Comunista planeó su escape.

Roles Principales en el Activismo

Clara Pueyo Jornet ocupó varios cargos clave en su trayectoria política, que destacaron su dedicación a la causa republicana y comunista:

  • Miembro activo de la Juventud Socialista Unificada (JSU) en Valencia.
  • Secretaria del Socorro Rojo Internacional, organizando ayuda humanitaria.
  • Secretaria de la Asociación Internacional de Amigos de la Unión Soviética.
  • Miembro de la directiva del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
  • Participante en la reconstrucción clandestina de la JSU en Barcelona post-guerra.
  • Colaboradora en la resistencia bajo Heriberto Quiñones del PCE.

Estos roles ilustran su versatilidad y compromiso, desde la propaganda hasta la acción directa en la clandestinidad.

Legado y Reconocimientos

El legado de Clara Pueyo Jornet fue rescatado en las décadas posteriores gracias a memorias de compañeras como Tomasa Cuevas, Soledad Real, Isabel Vicente y María Salvo, quienes la mencionaron en sus testimonios. El historiador Fernando Hernández Holgado profundizó en su historia en su tesis “La prisión militante”, destacando el rol de las presas políticas en la resistencia.

En 2014, la directora chilena Carolina Astudillo Muñoz estrenó el documental “El Gran Vuelo”, que reconstruye la vida de Clara y el sufrimiento de su generación de mujeres. La película recibió premios en festivales internacionales y se convirtió en un referente en la Mostra Internacional de Films de Dones, contribuyendo a la visibilización de figuras femeninas en la historia antifascista.

A continuación, una tabla con una cronología de los eventos clave en la vida de Clara Pueyo Jornet:

AñoEventoDescripción
1914NacimientoNace en Vilanova i la Geltrú, hija de una familia obrera.
1924Mudanza a ManresaLa familia se traslada por motivos laborales de su padre en Pirelli.
1936Inicio de la Guerra CivilEn Valencia, se une a la JSU y organizaciones antifascistas.
1939Exilio en FranciaHuye tras la derrota republicana; pierde a una hija por hambre.
1940Retorno a BarcelonaSe integra en la resistencia clandestina del PCE.
1941ArrestoDetenida en redada; torturada en Vía Laietana e imprisoned en Les Corts.
1943Fuga y desapariciónEscapa de Les Corts el 26 de junio; desaparece misteriosamente.
2014Documental “El Gran Vuelo”Carolina Astudillo rescata su historia en un premiado film.

Esta cronología resume una vida dedicada a la lucha por la libertad, cuyo impacto perdura en la memoria histórica española. Clara Pueyo Jornet no solo fue una víctima del franquismo, sino un símbolo de coraje y perseverancia que inspira a generaciones actuales en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio