
Miguel Benavent Seguí, nacido el 12 de abril de 1924 en Benigánim (Valencia) y fallecido el 22 de agosto de 2010 en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), fue una figura destacada en la Cataluña franquista como farmacéutico, profesor universitario y político afiliado a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Su trayectoria, marcada por el traslado a Vilanova a los 7 años, combinó la práctica profesional en farmacia con un compromiso político que lo llevó a ser alcalde de la ciudad entre 1969 y 1976. Durante su mandato, impulsó proyectos clave como la red de agua potable y la normalización de símbolos catalanes en instituciones públicas, equilibrando lealtad al régimen con toques de identidad regional. Como miembro del Movimiento Nacional, Benavent representó el corporativismo en la administración local, dejando un legado controvertido en una época de transición.
Su vida refleja la complejidad de la burguesía catalana bajo el franquismo, con contribuciones a la educación, la salud y el urbanismo que perduran en Vilanova i la Geltrú.
Cronología de Eventos Clave
| Año | Evento | Descripción |
|---|---|---|
| 1924 | Nacimiento | Nace en Benigánim (Valencia) el 12 de abril. |
| 1931 | Traslado a Vilanova | Se muda a Vilanova i la Geltrú a los 7 años. |
| 1950s | Estudios y graduación | Se licencia en Farmacia por la Universidad de Barcelona. |
| 1957-1958 | Carrera docente | Profesor auxiliar de análisis químico, bromatología y toxicología en la UB. |
| 1958 | Entrada en política | Nombrado regidor por el tercio corporativo en el Ayuntamiento de Vilanova. |
| 1961 | Apertura de farmacia | Inaugura su farmacia en Vilanova i la Geltrú. |
| 1961 | Teniente de alcalde | Asume el cargo de teniente de alcalde de cultura. |
| 1969-1976 | Alcalde | Elegido alcalde, sucediendo a Antoni Ferrer i Pi. |
| 1971-1976 | Diputado provincial | Miembro de la Diputación de Barcelona hasta su renuncia. |
| 1976 | Renuncia | Deja la alcaldía en febrero, sucedido por Josep Piqué i Tetas. |
| 2010 | Fallecimiento | Muere el 22 de agosto en Vilanova i la Geltrú a los 86 años. |
Infancia y Traslado a Cataluña
Miguel Benavent Seguí nació en la localidad valenciana de Benigánim, en el seno de una familia que pronto buscaría nuevas oportunidades. A los 7 años, en 1931, se trasladó con sus padres a Vilanova i la Geltrú, una ciudad costera de Barcelona que se convertiría en su hogar adoptivo y centro de su actividad profesional y política. Esta mudanza temprana lo integró en la sociedad catalana durante la Segunda República, un periodo turbulento que moldeó su visión conservadora. En Vilanova, creció en un entorno burgués, influenciado por la industria local y la tradición mediterránea, lo que le permitió acceder a una educación sólida y desarrollar un interés por las ciencias.
Roles Principales en su Trayectoria
Miguel Benavent Seguí destacó en múltiples ámbitos, fusionando ciencia, educación y política:
- Farmacéutico: Gestionó su propia farmacia en Vilanova i la Geltrú desde 1961.
- Profesor universitario: Docente de análisis químico, bromatología y toxicología en la Universidad de Barcelona (1957-1958).
- Político local: Miembro de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
- Concejal: Nombrado regidor por el tercio corporativo en 1958.
- Teniente de alcalde: Responsable de cultura en 1961.
- Alcalde: De Vilanova i la Geltrú entre 1969 y 1976.
- Diputado provincial: En la Diputación de Barcelona de 1971 a 1976.
Educación y Carrera en Farmacia
Benavent cursó sus estudios superiores en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Farmacia en la década de 1950. Su formación académica lo preparó para una carrera dual: práctica y docente. Entre 1957 y 1958, ejerció como profesor auxiliar en la Facultad de Farmacia de la UB, impartiendo asignaturas como análisis químico, bromatología y toxicología. Sin embargo, optó por priorizar su profesión privada, abandonando la docencia para abrir su propia farmacia en Vilanova i la Geltrú en 1961. Esta decisión reflejó su pragmatismo, combinando el servicio comunitario con la estabilidad económica. Como farmacéutico, se convirtió en una figura respetada en la ciudad, atendiendo a la población local durante décadas.
Inicios Políticos y Afiliación al Régimen
La entrada de Benavent en la política se produjo en el contexto del franquismo consolidado. Afiliado a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, formó parte del Movimiento Nacional, el aparato ideológico del régimen. En 1958, fue nombrado regidor (concejal) en el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú a través del tercio corporativo, un sistema que representaba a entidades profesionales y sindicales. En 1961, ascendió a teniente de alcalde delegado de cultura, donde comenzó a impulsar iniciativas locales. Su lealtad al régimen lo posicionó como un funcionario confiable, equilibrando el autoritarismo con gestos hacia la identidad catalana, como el uso del catalán en actos públicos.
Mandato como Alcalde y Logros Urbanos
El punto culminante de su carrera fue su elección como alcalde de Vilanova i la Geltrú en junio de 1969, cargo que ocupó hasta febrero de 1976. Sucedió a Antoni Ferrer i Pi y fue sucedido por Josep Piqué i Tetas. Durante estos años, Benavent gestionó la ciudad en un periodo de desarrollo económico, impulsando infraestructuras clave. Entre sus logros destacan la incorporación de la red de agua potable, la rehabilitación del Passeig del Carme y el pavimentado de la Plaça de la Vila en su diseño actual. Además, promovió la creación de los Tallers Sant Miquel, un centro para personas con discapacidad intelectual, mostrando un enfoque social. Paralelamente, desde 1971 hasta 1976, fue diputado provincial en la Diputación de Barcelona, renunciando por motivos personales. Su gestión incluyó la normalización de la señera catalana en edificios públicos y el uso del catalán en discursos, gestos que atenuaron el centralismo franquista.
Renuncia, Últimos Años y Legado
En febrero de 1976, Benavent renunció a la alcaldía, marcando el fin de su etapa política activa en un momento de incipiente transición democrática. En sus últimos años, se dedicó a su farmacia y a la vida privada en Vilanova. Falleció el 22 de agosto de 2010 a los 86 años en la misma ciudad que lo acogió. Su legado es mixto: criticado por su afiliación al franquismo, pero reconocido por sus contribuciones al desarrollo urbano y social de Vilanova i la Geltrú. Hoy, sus iniciativas en agua, cultura y apoyo a discapacitados perduran, recordándolo como un alcalde pragmático en una era controvertida.

