Pep Duran Esteva: Un Artista Catalán que Fusiona Escultura

Pep Duran Esteva, nacido en 1955, es un escultor, pintor y escenógrafo español cuya obra ha marcado el arte contemporáneo catalán. Formado en el ámbito teatral y artístico, ha desarrollado una carrera que entrelaza la escenografía con la creación plástica, participando en producciones teatrales y cinematográficas desde 1977. Su trayectoria se centra en la exploración del tiempo, el espacio y el relato a través de objetos cotidianos que evocan el pasado, transformando esculturas en instalaciones efímeras y collages que reconstruyen fragmentos olvidados de la existencia. Con exposiciones en instituciones como la Fundació Joan Miró, el MACBA y galerías internacionales, Duran ha recibido premios por su contribución al cine y al teatro, y su obra forma parte de colecciones prestigiosas como el MACBA, la Fundació La Caixa y el Museo Reina Sofía. Como profesor en el Institut del Teatre de Barcelona desde 2021, continúa inspirando a nuevas generaciones, fusionando la práctica artística con la enseñanza. Su enfoque innovador, que transfigura la escultura en arquitectura y representación, lo posiciona como un puente entre el arte escénico y las artes visuales, con proyectos que han itinerado por Europa y América Latina.

Pep Duran Esteva

Inicios y Formación

Los orígenes de Pep Duran Esteva se remontan a su infancia en Vilanova i la Geltrú, una localidad costera que influyó en su sensibilidad artística. En 1970, inició sus estudios en la Escuela de Formación Artística local, donde adquirió bases en dibujo y escultura. Ese mismo año, se mudó a Barcelona para matricularse en el Institut del Teatre, especializándose en escenografía bajo la tutela de maestros como Fabià Puigserver y Lago Pericot. Esta formación en arte dramático fue pivotal, ya que le permitió integrar el espacio escénico con la creación visual, un hilo conductor en toda su obra. Durante estos años, Duran exploró la intersección entre teatro y artes plásticas, desarrollando un estilo que prioriza la transfiguración de objetos cotidianos en narrativas poéticas. Su educación no solo le proporcionó herramientas técnicas, sino que también fomentó una visión interdisciplinaria que ha definido su carrera, combinando la efímera del teatro con la permanencia de la escultura.

Carrera como Escultor y Escenógrafo

Pep Duran

Desde 1977, Pep Duran ha colaborado en numerosas producciones teatrales en escenarios como el Teatre Lliure de Barcelona, el Teatre Nacional de Catalunya y el Teatro de La Zarzuela en Madrid. Su trabajo como escenógrafo se caracteriza por resolver puestas en escena complejas, fusionando elementos arquitectónicos con narrativas visuales. Paralelamente, ha incursionado en el cine como director artístico, destacando en películas donde el vestuario y la ambientación juegan roles centrales. En el ámbito plástico, su primera exposición en 1978 en la Galería Adrià abrió puertas a una serie de muestras individuales y colectivas en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Donostia, Lisboa, Londres, Ámsterdam y Colonia.

Obras como Tansparent, el paisatge (1990) en la Fundació Joan Miró exploran la transparencia y el paisaje a través de esculturas instaladas en jardines, mientras que proyectos como Sin escenario (2009-2010) itineraron por museos de El Salvador, Costa Rica, Panamá y México, promoviendo un diálogo intercultural. Su enfoque en la simbiosis entre escultura e instalación lo ha llevado a crear piezas que cuestionan el paso del tiempo, utilizando fragmentos olvidados para reconstruir relatos personales y colectivos.

En 2011, presentó Una cadena de acontecimientos en la Capella del MACBA, una instalación compuesta por 100 moldes cerámicos en colaboración con Antoni Cumella Vendrell. Esta obra, dividida en Retaule laic y Peça escrita, incorpora relieves incrustados y esmaltados que reflejan influencias intelectuales y estéticas, con partes permanentes en la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Arte Contemporáneo La Sala de Vilanova i la Geltrú. Duran también ha creado esculturas públicas en espacios como Sant Boi de Llobregat, Barcelona y Las Palmas, integrando su arte en el paisaje urbano.

Áreas Principales de Trabajo

Pep Duran Esteva ha explorado diversas disciplinas artísticas a lo largo de su carrera, combinando técnicas tradicionales con enfoques contemporáneos:

  • Escultura e instalaciones: Creación de piezas que integran objetos cotidianos para evocar narrativas temporales.
  • Pintura y collage: Uso de fragmentos y materiales reciclados para reconstruir memorias y espacios.
  • Escenografía teatral: Diseño de escenarios para producciones en teatros como el Teatre Lliure y el Teatre Nacional de Catalunya.
  • Dirección artística cinematográfica: Colaboración en filmes, destacando el vestuario y la ambientación.
  • Enseñanza y comisariado: Profesor en el Institut del Teatre y comisario de exposiciones que fusionan arte y performance.

A continuación, una tabla con una cronología de eventos clave en la vida y carrera de Pep Duran Esteva:

AñoEventoDescripción
1955NacimientoNace en Vilanova i la Geltrú, Barcelona, en una familia que fomenta su interés por el arte.
1970Inicios formativosEstudia en la Escuela de Formación Artística de Vilanova i la Geltrú y se traslada a Barcelona.
1977Debut profesionalComienza a participar en producciones teatrales y cinematográficas como escenógrafo.
1978Primera exposiciónExpone individualmente en la Galería Adrià de Barcelona, marcando el inicio de su carrera expositiva.
1989Premio cinematográficoRecibe el Premio de Cinematografía de la Generalitat de Catalunya por el vestuario en Luces y sombras.
1990Instalación en Fundació MiróPresenta Tansparent, el paisatge en el jardín de esculturas de la Fundació Joan Miró.
2002Premio teatralGana el Premio del Público de Tarragona a la mejor escenografía por La filla del mar.
2005Premios de críticaObtiene premios de la Crítica de Teatro por Les variacions Goldberg y Serra d’Or por UUUUH!.
2009-2010Proyecto internacionalItinerancia de Sin escenario por museos de América Latina, organizado por SEACEX.
2011Exposición en MACBAPresenta Una cadena de acontecimientos en la Capella del MACBA, con colaboración cerámica.
2020Exposición recienteParticipa en Dibujar los días – Dibuixar els dies, comisariada por Pilar Parcerisas.
2021Rol docenteSe convierte en profesor en el Institut del Teatre de Barcelona, donde estudió.

Obras y Exposiciones Destacadas

El catálogo de Pep Duran incluye obras como Papers d’ombra, Nul – Pep Duran y Bizarre copori. Geografía personal, mapa del cos (1992), que exploran temas de sombra, nulidad y corporalidad. Exposiciones como #03 Pep Duran. Una cadena de acontecimientos (2011, comisariada por Chus Martínez) y Dibujar los días – Dibuixar els dies (2020, comisariada por Pilar Parcerisas) destacan su evolución hacia instalaciones conceptuales. Su obra se encuentra en colecciones permanentes del MACBA, Fundació La Caixa, Museo Reina Sofía, Artium de Vitoria, Fons d’Art de la Generalitat de Catalunya, Colección Banc de Sabadell, Colección Rafael Tous, Ayuntamiento de Alcobendas y Fundació Suñol. Estas piezas, a menudo efímeras, utilizan collages y materiales reciclados para evocar épocas pretéritas, enfatizando el proceso creativo sobre el producto final.

Legado

El legado de Pep Duran Esteva radica en su capacidad para entrelazar el arte escénico con las artes visuales, inspirando a artistas y escenógrafos contemporáneos. Como profesor en el Institut del Teatre, transmite su visión interdisciplinaria, fomentando la experimentación con el espacio y el tiempo. Su obra, presente en museos y espacios públicos, continúa dialogando con la memoria colectiva, posicionándolo como una figura clave en el arte catalán del siglo XXI. A sus más de 70 años, Duran sigue activo, contribuyendo a la vitalidad cultural de Cataluña y más allá, con proyectos que cuestionan la efímera y la permanencia en el arte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio