Josep Francesc Ràfols i Fontanals, nacido el 20 de abril de 1889 en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) y fallecido el 15 de enero de 1965 en Barcelona, fue un polifacético artista catalán que se distinguió como arquitecto, pintor, historiador del arte y teórico. Discípulo directo de Antoni Gaudí, Ràfols combinó su pasión por la creación visual con un profundo compromiso académico, convirtiéndose en uno de los primeros en documentar y analizar el modernismo catalán. Su carrera, marcada por la transición de la práctica arquitectónica a la teoría y la enseñanza, refleja la efervescencia cultural de Cataluña en el siglo XX.
Como miembro del Cercle Artístic de Sant Lluc y cofundador del grupo Agrupació Courbet junto a Josep Llorens i Artigas, Ràfols influyó en generaciones de artistas y arquitectos. Su obra pictórica, influida por Paul Cézanne, y sus publicaciones pioneras sobre el Renacimiento italiano y el arte románico español lo posicionan como una figura clave en la preservación del patrimonio cultural catalán.

A lo largo de su vida, equilibró proyectos constructivos con investigaciones eruditas, dejando un legado que abarca desde la catalogación del archivo de Gaudí hasta la creación de diccionarios biográficos de artistas. En un periodo histórico turbulento, que incluyó la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el franquismo, Ràfols mantuvo su dedicación al arte, inspirando a través de su rigor intelectual y su visión integradora de la arquitectura como expresión cultural.
Publicaciones Emblemáticas
Josep Francesc Ràfols i Fontanals fue un prolífico autor cuyas obras sentaron las bases para el estudio del arte catalán y europeo. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:
- Arquitectura del Renacimiento italiano (1926): Un análisis profundo de figuras como Brunelleschi, que influyó en la arquitectura novecentista catalana.
- Antoni Gaudí (1928): La primera biografía completa de su maestro, basada en el inventario de su archivo personal.
- Pere Blai y la arquitectura del Renacimiento en Cataluña (1934): Estudio sobre el arquitecto renacentista catalán y su impacto regional.
- El arte modernista catalán (1943): Una de las primeras obras dedicadas al modernismo, explorando su evolución y exponentes.
- Modernismo y modernistas (1949): Ensayo teórico sobre el movimiento modernista y sus figuras clave.
- Diccionario Biográfico de Artistas de Cataluña (1951-1954): Obra en varios volúmenes que recopila biografías de artistas catalanes, esencial para investigadores.
- El arte románico en España (1954): Análisis del románico español, destacando su riqueza arquitectónica.
- Historia Universal del Arte (1974): Publicada póstumamente, una visión global del arte desde la prehistoria hasta la época contemporánea.

JOSEP FRANCESC RÀFOLS FONTANALS (1889-1965)., RETRATOS DE ANITA
A continuación, una tabla con una cronología de los hitos principales en la vida de Josep Francesc Ràfols i Fontanals:
| Año | Hito | Detalles |
|---|---|---|
| 1889 | Nacimiento | Nace en Vilanova i la Geltrú, en una familia que fomenta su interés por el dibujo y la arquitectura. |
| 1914-1916 | Colaboración con Gaudí | Trabaja como delineante en la Sagrada Familia, absorbiendo las técnicas del maestro modernista. |
| 1925 | Obra arquitectónica clave | Construye la Casa Méndiz en Vilanova i la Geltrú, uno de sus pocos proyectos realizados. |
| 1926 | Publicación inaugural | Edita Arquitectura del Renacimiento italiano, influyendo en la nueva generación de arquitectos. |
| 1926 | Muerte de Gaudí | Inventaría y cataloga el archivo personal de Antoni Gaudí tras su fallecimiento. |
| 1928 | Primera biografía de Gaudí | Publica Antoni Gaudí, convirtiéndose en su primer biógrafo oficial. |
| 1929-1936 | Rol docente | Profesor de Historia del Arte en la Escola Massana de Barcelona. |
| 1943 | Estudio del modernismo | Lanza El arte modernista catalán, pionero en el análisis del movimiento. |
| 1951-1954 | Diccionario biográfico | Completa el Diccionario Biográfico de Artistas de Cataluña en varios volúmenes. |
| 1956-1959 | Cátedra Gaudí | Primer titular de la Real Cátedra Gaudí en la Universidad Politécnica de Cataluña. |
| 1965 | Fallecimiento | Muere en Barcelona, dejando un vasto legado en historia del arte. |
| 1974 | Obra póstuma | Se publica Historia Universal del Arte, culminando su visión global del arte. |
Raíces en Vilanova: Nacimiento y Formación Inicial
Los orígenes de Josep Francesc Ràfols i Fontanals se anclan en Vilanova i la Geltrú, una localidad costera catalana conocida por su vitalidad cultural e industrial. Nacido en una familia que valoraba el arte y la educación, Ràfols mostró desde joven un talento para el dibujo, lo que lo impulsó a estudiar arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Durante sus años formativos, se impregnó de las corrientes artísticas de finales del siglo XIX, incluyendo el modernismo catalán que dominaba la escena barcelonesa. Su traslado a Barcelona para cursar estudios superiores lo expuso a maestros como Antoni Gaudí, con quien establecería una relación pivotal. Esta etapa inicial no solo forjó su técnica arquitectónica, sino que también despertó su interés por la pintura, influenciada por el postimpresionismo de Cézanne, que se reflejaría en sus obras posteriores. Vilanova i la Geltrú, con su arquitectura local y ambiente mediterráneo, permaneció como una fuente de inspiración recurrente, evident en proyectos como la Casa Méndiz. Su formación combinó rigor académico con exploraciones autodidactas, preparando el terreno para una carrera que priorizaría la teoría sobre la práctica constructiva.
Discipulado con Gaudí y Primeras Contribuciones
La relación de Ràfols con Antoni Gaudí marcó un punto de inflexión en su trayectoria. Entre 1914 y 1916, trabajó como delineante en la Sagrada Familia, colaborando directamente en el diseño de este icónico templo. Esta experiencia no solo le permitió absorber las innovadoras técnicas de Gaudí, como el uso de formas orgánicas y materiales naturales, sino que también lo posicionó como guardián de su legado. Tras la muerte de Gaudí en 1926, Ràfols se encargó de inventariar y catalogar su vasto archivo personal, un esfuerzo meticuloso que preservó documentos esenciales para futuras generaciones. Como miembro del Cercle Artístic de Sant Lluc, un colectivo conservador que promovía el arte católico, y cofundador de Agrupació Courbet —un grupo vanguardista inspirado en el realismo francés—, Ràfols navegó entre tradiciones y modernidades. Sus primeras contribuciones incluyeron ensayos sobre arquitectura renacentista, que influyeron en el novecentismo catalán, un movimiento que buscaba renovar el clasicismo en respuesta al modernismo. Esta dualidad —práctica y teórica— definió sus inicios, donde equilibró colaboraciones arquitectónicas con exploraciones pictóricas de paisajes y figuras, siempre con un toque cézanniano en la composición y el color.
Carrera Académica y Publicaciones
La faceta académica de Ràfols floreció en la década de 1920, culminando en su rol como profesor de Historia del Arte en la Escola Massana de Barcelona entre 1929 y 1936. Durante este periodo, impartió clases que integraban historia, estética y práctica artística, formando a una generación de alumnos en el contexto de la Segunda República. Su nombramiento como primer titular de la Real Cátedra Gaudí en la Universidad Politécnica de Cataluña (1956-1959) lo consolidó como autoridad en el modernismo. Sus publicaciones, extensas y eruditas, abarcaron desde biografías hasta tratados universales, como el Diccionario Biográfico de Artistas de Cataluña, una obra enciclopédica que recopiló cientos de entradas sobre creadores catalanes. Ràfols fue pionero en el estudio del arte románico y renacentista en España, con textos que combinaban análisis histórico con interpretaciones estéticas. Incluso bajo el franquismo, mantuvo su productividad, publicando obras que preservaban la identidad cultural catalana sin confrontaciones directas. Su enfoque interdisciplinario, fusionando arquitectura con historia del arte, lo convirtió en un referente para estudiosos posteriores.
Obras Arquitectónicas y Pictóricas
Aunque Ràfols se inclinó más hacia la teoría, realizó algunas obras arquitectónicas notables, como la Casa Méndiz en Vilanova i la Geltrú (1925), un edificio residencial que incorpora elementos modernistas con toques novecentistas, reflejando su evolución estilística. Su participación en la Sagrada Familia, aunque limitada, contribuyó a detalles ornamentales que honran el legado de Gaudí. Como pintor, creó lienzos influenciados por Cézanne, con paisajes catalanes y retratos que enfatizan la estructura geométrica y el uso del color para evocar profundidad emocional. Sus grabados e ilustraciones complementaron sus textos, ilustrando conceptos históricos con precisión artística. Aunque no prolífico en construcciones —priorizando la reflexión sobre la ejecución—, sus diseños urbanos y residenciales en Barcelona y alrededores demuestran una sensibilidad por el espacio habitable, integrando funcionalidad con estética mediterránea. Esta vertiente creativa, menos conocida que su labor historiográfica, añade capas a su perfil como artista integral.
Legado en la Historia del Arte Catalán
El legado de Josep Francesc Ràfols i Fontanals perdura en la historiografía del arte catalán, donde sus obras seminales continúan siendo referencias obligadas para entender el modernismo y el renacimiento local. Como primer biógrafo de Gaudí, preservó un patrimonio que podría haberse perdido, facilitando estudios posteriores sobre el genio catalán. Su diccionario biográfico y tratados universales democratizaron el conocimiento artístico, accesible para académicos y aficionados. En Vilanova i la Geltrú, su ciudad natal, se honran sus contribuciones con menciones en museos locales, mientras que en Barcelona, la Cátedra Gaudí perpetúa su influencia educativa. Ràfols representó la resiliencia cultural catalana en tiempos de represión, manteniendo viva la tradición modernista. Hoy, a más de medio siglo de su muerte, sus textos se reeditan y citan en investigaciones contemporáneas, consolidándolo como puente entre el arte del siglo XIX y el XX. Su vida, dedicada al estudio y la creación, inspira a artistas y historiadores a fusionar práctica y teoría en la preservación del patrimonio.

